Génesis: La Imagen mítica
Dr. Héctor Rolando Santana
Al final del contenido que se le presenta,
se encuentran varios links que explican de manera gráfica, para mejor
orientación, cada uno de los tópicos que se mencionan en la unidad.
1.1.
Realidad latente de los secretos
en Delfos
En esta concepción, también los gobernantes de una
ciudad querían saber si serían invadidos, y si la fuerza con la cual les
invadirían serían descomunal o no.
Ante el hecho de saber tal realidad, cabría
preguntarse:
a) ¿Se
aliaría al enemigo?
b) ¿Huiría?
O
c) Resistiría.
Sin la respuesta del oráculo ante esta situación, en
Grecia nadie optaría por dar un paso, esto más allá de que fuesen claros o no
las predicciones. Aunque en ciertos casos, las predicciones eran
extraordinarias, pues esto lo muestra la exactitud en resultados final de
guerras, la fidelidad de mujeres o las predicciones sobre el futuro de Grecia.
Fue en el Oráculo de Delfos donde el primer oráculo
predijo la guerra de Troya, donde predijo las leyes Democráticas de Atenas se
aprobarían y que Alejandro Magno sería invencible. Incluso el mismo Platón y
Tusídides creían que el Oráculo predicaba las palabras de los dioses.
El vuelo de los pájaros, y las entrañas de los
animales se utilizaban para interpretar la voluntad de los dioses. (Un trueno a
la derecha, significa que les place a los dioses; lo mismo que si un pájaro se
te acercaba desde la derecha). Pero en Delfos eran los mismos dioses que
hablaban a través de las sacerdotisas.
Esta cosmovisión griega, vista desde hoy, sería
elemento risorio, pero para ellos nada más lejos que brindarle total seriedad.
Aunque no todas las preguntas iban ligadas a cuestiones trascendentales,
también entraban elementos hasta
domesticas; “si se iban a casar, si era conveniente que se embarcasen, si iban
a obtener la victoria, si sabían labrar sus campos o si era preferible dejar en
barbecho la tierra”. (Plutarco, escritor griego del Siglo II A.c.).
El oráculo de Delfos hizo predicciones por más de mil
años. Según el mito griego “Delfos” es el centro exacto del universo.
Configuración helénica del mundo
Para entender el mundo helénico es necesario
clasificar lo siguiente:
a) Del año
800- hasta el 400 se considera la etapa arcaica.
b) Del 400
al 323 se considera la etapa clásica.
c) Desde el
323 hasta el 30 después de cristo se le considera la etapa Helenística. Que lo
culmina la muerte de Cleopatra.
La etapa Helenística juega un papel para el desarrollo
final de la antigua Grecia. El inicio de esta etapa lo caracteriza la muerte de
Alejandro Magno. Extendiéndose así hasta la conquista romana hasta el 146 antes
de cristo sobre Grecia.
En este ambiente, tanto Atenas como Corintios pasan
una etapa de crisis y decadencia. Pasando un lugar importante tanto Alejandría
como Antioquia en la antigüedad. En este contexto, las ciudades estados dejaban
a ser el centro, dada la expansión que implicaba las conquistas.
En este contexto había una fusión cultural entre
oriente y occidente. Es así como como Grecia siente el impacto de oriente.
Contexto político:
En este contexto reaparece la monarquía. En la misma
aparece un Rey sustentado por el ejercicio, y abalados por la Aristocracia que
apoyaba al rey.
En dicha situación, el rey se elegía a sí mismo,
puesto que se veía como descendiente del linaje divino; autoproclamándose como
semidiós. Consagrándose así mismo como el responsable de descifrar los
designios divinos.
Esto era bien visto por el pueblo, dado que las
victorias militares lo justificaban. El mismo rey iba más allá de gobernar,
protegiendo a las ciudades, los ciudadanos y de sí mismo.
Contexto Religioso:
La mezcla de cultura también permeó la religión. Pues
la mezcla de dioses se daba como resultado de los orientales y los
occidentales. En esta concepción, las personas eran libres de elegir al dios
que deseaban profesar.
Contexto cultural:
Antes Atenas era el motor cultural, siendo superada
por Alejandría, donde se desarrolla la ciencia, también las artes y la
medicina. Esto implicó el resurgimiento cultural, para el mismo Alejandría y
Antioquía.
La Antigua Grecia (https://www.youtube.com/watch?v=9LMlD7L4Vdk)
1.3.
Significado del paso de la fratria a la polis: Las estructuras sociales
conformadoras de la filosofía.
En la antigua Grecia se entendía que el
hombre era libre.
A diferencia de Egipto y Persia Grecia no fue un imperio. Pues ellos no tenían una ciudad principal en la cual estuviera todas las riquezas y el poder. Pues lo que hoy conocemos como cultura Griega no es más que la suma de diferentes pueblos que eran totalmente independiente, entre ellas hacer mención de ciudades como Esparta y Atenas (las más mencionadas).
Cada una de estas ciudades tenía su propio
gobierno y en la mayoría de ellas se respetaba a cada ciudadano de igual
manera.
Hubo varias ciudades, pero entre las más
importantes se hace referencia a Atenas, considerada como tal el centro de la
cultura griega.
En cuanto a la Acrópolis, este era el lugar
ene l que se construyeron los edificios más importantes como es el caso del
Partenón (construido por Pericles a la diosa Atenea, haciendo de Atenas el
centro de científicos, Filósofos y artistas de la Época.
Es así como Sócrates, platón y Aristóteles
pudieron debatir sus ideas por las calles de Atenas.
https://www.youtube.com/watch?v=TfMeWbYKv64
BIBLIOGRAFÍA
Armstrong, A. (1993).
Introducción a la Filosofía Antigua. Universitaria de Buenos Aires. Obtenido de
http://www.geocities.ws/dchacobo/FilosofiaAntigua.PDF
Fernández Viejo, S.
(2019). Historia de la filosofía. Obtenido de
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/HISTORIA_DE_LA_FILOSOFIA.pdf
García, R. (2008). El
Ámbito de una Historia de la Filosofía Antigua. (R. Eikasia, Ed.) Obtenido de
http://www.revistadefilosofia.org/20-09.pdf
Longo Bedaguer, R.
M., & Fernández Vecchi, A. E. (2019). Historia de la Filosofía Antigua.
Obtenido de http://www.afernandezvecchi.com.ar/dossier/libro_hfa.pdf
Manzano Vargas, J.
(2013). Apuntes de historia de la Filosofía: Filosofía Antigua. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1302/01%2001%20Atm%C3%B3sfera%20Hist%C3%B3rica%20Filosof%C3%ADa%20Antigua.pdf?sequence=3
Vergara Moreno, F. A.
(2013). En torno a la Historia de la filosofía antigua. Colombia. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v30n61/v30n61a13.pdf
Comentarios
Publicar un comentario