Educación y Empleo


La educación y la cualificación de la fuerza de trabajo son dos elementos esenciales para la clasificación y elección de los factores principales que conducen a ejecutar un análisis económico que contribuya en resultados que ayuden en resultados contundentes y provechosos. Pues ha habido una gran preocupación por parte de los economistas por esclarecer la relación entre educación, ingresos y ocupación, llegando así a formular diferentes teorías.

Se han encontrado diferentes dificultades que han fomentado un renovado interés por la cualificación de mano de obra en el nivel regional para explicar las diferencias en el comportamiento de los mercados de trabajo. Pues es necesario plasmar, cada una de las visiones y formulaciones sustentadas por diferentes personas y/o movimientos.

2. EDUCACIÓN Y EMPLEO EN LA TEORÍA ECONÓMICA.

La escuela neoclásica parte de un razonamiento donde los agentes, como consumidores y productores, buscan incrementar su utilidad y maximizar sus ganancias, donde actúan de forma aislada en un escenario con precios determinados de manera exógena.

La escuela económica neoclásica y la teoría del Capital Humano, parte de dos supuestos básicos como son la escasez y la racionalidad. Los individuos ofrecen tiempo de trabajo al optar entre trabajo y ocio, de forma tal que maximizan la utilidad de cada uno de ellos en función del salario al que pueden acceder en el mercado. Cada individuo hace una valoración para optar entre su ingreso y su tiempo, y decide optar por la denominada moratoria; educarse lo más posible, antes de insertarse laboralmente en empleos de mayor calidad. Sin duda, se trata de las valoraciones que pueden detentar un origen social alto o medio alto.

La amplia difusión de la teoría del Capital Humano, se llevó a efecto en la década de 1960. Aparece con Theodore Shultz que, en 1961, pronuncia el discurso “Inversión en capital humano”, al asumir como presidente de la Asociación Norteamericana de Economistas) y más aún cuando Gary Becker, en 1964 publica su obra “Human Capital”. El contexto en el que se propaga esta teoría, es de una época de expansión económica y de un gran optimismo en la planificación, como un factor que permite superar el atraso y la miseria.

La Administración Kennedy, diseña el macro proyecto para Latinoamérica de la “Alianza para el Progreso”, ejemplo de la concepción del desarrollo acreditado en la época: “alcanzar los niveles de los países avanzados mediante un esfuerzo en inversiones productivas siendo la educación una de las más importantes”.

En esta escuela neoclásica sus bases teóricas están sustentada en que la demanda de trabajo es una demanda derivada, y que las diferencias salariales y la no homogeneidad del trabajo se determinan por los diferentes niveles de inversión individual del capital humano. De aquí que, las razones que van a favor del desempleo es por las rigideces en el funcionamiento del mercado de trabajo, así como por las fallas en el mercado que preparación del personal y por la deficiencia en información para garantizar niveles adecuados de inversión en el capital.

Hay algunos que critican y otros dan credenciales, entre ellos está Mark Bluaug, que afirma que la incidencia del grado de escolaridad, aunque positiva, resulta inferior a la edad o a la de los años de experiencia laboral, y algunos casos es menor que el ambiente familiar medido por la ocupación del padre y de la madre. La enseñanza proporciona capacidades cognoscitivas con valor económico, pero también, y quizás en mayor medida, rasgos efectivos de comportamiento que son valorados por los empleadores, tales como el sentido de responsabilidad.

Enfoque institucionalista y marxista.

Acá se destaca el papel de las instituciones en el desarrollo y formación de los procesos económicos. Estos enfoques se distinguen del neoclásico en lo que responde al capital humano, interpretando el funcionamiento de los mercados de trabajo a partir de su estructura dual. Parte de la hipótesis de la existencia simultanea de dos mercados de trabajo: un mercado interno y otro externo; por lo cual esta teoría también es conocida como la de la segmentación laboral.

Para esta corriente del pensamiento económico, la dualidad laboral tiene que ver con elementos endógenos al funcionamiento de la oferta, y más aun, de la demanda de trabajo. Además los determinantes tecnológicos y sociológicos son exógenos al análisis del mercado de trabajo y por tanto, hay que darles explicación dentro del marco del sistema económico. Así, postula que la flexibilidad es una decisión eminentemente política que tiene mucho que ver con la tecnología utilizada en el proceso de trabajo, en el proceso generador de bienes y servicios.

Está en contraposición a la teoría del capital humano, ya que no tiene sustentantes contundentes, donde cada uno está movido por sus intereses humanos, que actúan independientemente unos de otros, llevados a cabo a través del sistema de mercado.

3. Educación y empleo: El estado de la cuestión.

En cuanto al cambio técnico, educación, y empleo-desempleo, tienen su causa en los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo, identificados como origen de los desequilibrios en el mercado. Es por ello que la evolución de una política de empleo, trata de responder la situación de desempleo localizado en colectivos concretos de población activa. Esto ha traído a cabo un análisis del desempleo desde varias perspectivas, regionales, sectoriales y educativa. De aquí que la probabilidad de estar desempleado de acuerdo al nivel educativo, dan a conocer que los estudios adicionales apuntan a que las titulaciones superiores, si en principio favorecen al acceso al empleo, también generan mayores oportunidades en lo que hace a la probabilidad de recibir formación continua.

En cuando a la oferta y la demanda, la falta de correspondencia entre ambas, no solo trae como resultado el desempleo, sino también un uso poco eficiente del capital humano, que tendría expresión en sobre educación o bien en infra educación, y en otro caso, en ambas a la vez.

La educación implica que la rentabilidad social de la rápida acumulación de capital humano, en los años recientes, no sea tan alta como podría esperarse.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Translate

Seguidores